domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Actualidad | 31 ene 2024

MARÁTONICO DEBATE

En una tensa sesión, avanza el tratamiento de la ley ómnibus en Diputados

Desde La Libertad Avanza aseguraron que la medida es “el punto de inicio de una nueva etapa” para el país.


El oficialismo defendió este miércoles en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de "Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos", al sostener que la iniciativa es "un shock de libertad para los argentinos" y la calificaron como "el punto de inicio de una nueva etapa" para el país.

Al abrir el debate del proyecto, el secretario parlamentario Tomás Figueroa leyó cada uno de los cambios al texto, vinculados al Régimen de Pesca, impuestos internos, seguridad, zonas frías y el artículo que derogaba la existencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), así como el capítulo electoral, entre otras cuestiones.

A pedido del jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, la Cámara de Diputados sometió a votación un planteo de la oposición para que el texto vuelva a comisión, moción que fue rechazada por 139 en contra y 103 a favor.

El debate se inició con la exposición del miembro informante del dictamen de mayoría por parte del oficialismo, el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, quien destacó la presencia de 12 funcionarios del Poder Ejecutivo que concurrieron a exponer y respondieron más de 300 preguntas, así como 200 organizaciones no gubernamentales que participaron de los plenarios donde se debatió la iniciativa y señaló que se trata de "un shock de libertad para los argentinos".

Por su parte, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, el diputado de LLA por Santa Fe, Nicolás Mayoraz, sostuvo que Argentina "está atravesando una crisis como jamás se atravesó" y afirmó que "este es el fundamento principal por el cual el Presidente, el más votado de la historia, está reclamando esta legislación", a la vez que señaló que para salir de la crisis "económica social, cultural y moral, es necesario contar con estas herramientas que le van a permitir al Gobierno salir de un modo más ágil".

Asimismo, el presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, aseveró que esta iniciativa "es el punto de inicio de una nueva etapa para poner las bases y sintonizar el espíritu alberdiano", y dijo que "se le delegan facultades al Poder Ejecutivo de manera clara y precisa para enfrentar de manera ágil y eficaz la grave crisis que el Gobierno de Milei heredó".

Según Espert, "el proyecto es polémico pero sólo para quienes quieren cuidar sus privilegios”.

Críticas

Diputados de diversos bloques de la oposición, que presentaron dictámenes de minoría a la ley "Bases", cuestionaron el texto impulsado por el Poder Ejecutivo aunque respaldarán en general la iniciativa.

Desde Hacemos Coalición Federal, el diputado nacional Juan Manuel López, que firmó uno de los dictámenes de minoría, anticipó que va a "terminar votando la herramienta que propone el oficialismo", al sostener que "es el dictamen de mayoría y tiene muchos cambios y supresiones".

La diputada de Hacemos Coalición Federal Margarita Stolbizer advirtió un "cúmulo de desprolijidades que se han cometido en el tratamiento de este proyecto, que se traducen en la baja de la calidad democrática, institucional y la baja de la calidad democrática se mide conjuntamente con los indicadores de desarrollo humano".

La diputada socialista y ex intendenta de Rosario Mónica Fein (Hacemos Coalición Federal) anticipó que desde su espacio no van a "acompañar el dictamen de la mayoría" y dijo que no niega que "hay emergencia" en varios puntos pero consideró que "no empezó el 10 de diciembre" de 2023.

"Creemos en la política y el rol del Estado. Estamos convencidos de que hay que mejorarlos pero no se hace llevando por delante este Congreso, no se hace no escuchando a la sociedad, no escuchando a las necesidades de las provincias. Se hace con diálogo y consenso. Desde ese lugar, no vamos a acompañar el dictamen de la mayoría y vamos a proponer nuestro dictamen de minoría", anticipó.

A su turno, el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo criticó a los diputados que respaldarán el proyecto oficialista: "Hemos visto a los gobernadores negociando con Nación como querían repartirse el botín de los jubilados del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), una disputa que parece que ha entrado en una tregua".

Por último, el diputado nacional Carlos Heller, de Unión por la Patria (UxP), adelantó que el kirchnerismo votará en contra en general y en particular la totalidad de la ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" y declaró que la propuesta "bien podría llamarse 4 M" porque "tiene ese denominador común".

En ese sentido mencionó al ex ministro de Economía, José Martínez de Hoz durante la dictadura militar; y a los ex presidentes Carlos Menem y a Mauricio Macri y al actual presidente Javier Milei como un denominador común".

Dijo que "todos ellos propiciaron los mismos valores, Martínez de Hoz, achicar el Estado para agrandar lo nacional, Menem pregonaba que todo lo que sea estatal debe ser privatizado, Macri elogió esas políticas y dijo que Menem fue un gran reconstructor del país y Milei ha dicho lo mismo y dijo que todo lo que podamos pasar al sector privado se va a hacer, no importa si tiene valor o no".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias