domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Actualidad | 28 nov 2022

Declaraciones

Dirolli busca cambiar la ley de acceso a la información pública bonaerense

La diputada de Juntos criticó la normativa actual en la Provincia y desarrolló que “es muy limitada y no garantiza el acceso a la información por parte de los ciudadanos”.


La diputada de Juntos por el Cambio, de la provincia de Buenos Aires, Viviana Dirolli, se refirió al acceso a la información pública en el territorio bonaerense y las propuestas que tienen para modificar la ley que tienen desde la oposición.

En declaraciones a BonaerenSer, la legisladora de la oposición explicó que “la normativa de la Provincia es una ley del año 2000, que es una ley escueta, diría, que no garantiza el acceso a la información pública. Exige fundar el pedido, no existe ningún tipo de fundamentación para su rechazo, simplemente por el paso del tiempo se considera denegado el pedido sin dar ninguna razón”.

Y agregó: “Entendemos, quienes participamos en proyectos de acceso a la información pública, que es uno de los derechos fundamentales de toda la sociedad. El acceso a la información pública por parte de los ciudadanos es una garantía de transparencia de las instituciones públicas”.

“Actualmente hay una serie de proyectos presentados, para mejorar esta situación, uno de ellos de la presidenta de la comisión de Reforma Democrática, Noelia Ruiz, también del diputado Maximiliano Abad, de la diputada Maricel Etchecoin, uno de mi autoría, que con algunos matices plantean adherir a la Ley de Acceso a la Información Pública de orden nacional, que invita a adherir a las provincias y que es una ley mucho más completa”, subrayó.

En la misma línea, indicó que “son iniciativas basadas en una serie de principios como la presunción de publicidad, la transparencia, el informalismo, el máximo acceso, la no discriminación, etc., que garantizan de alguna forma un mayor acceso a la información pública”.

¿Por qué la actual ley es limitada?

Luego, la abogada dio su opinión sobre la ley actual y destacó que “se presenta en forma descentralizada a quien se requiere esa información, y esa autoridad misma podría denegarlo sin hacer absolutamente nada”.

Sobre esto, remarcó que “es muy limitada. Es un acceso que exige que se funde el derecho a la autoridad a la que se le presente, que, primero, no hay ninguna autoridad que lo controle, sino que se presenta en forma descentralizada a quien se requiere esa información, y esa autoridad misma podría denegarlo sin hacer absolutamente nada”.

Además, añadió: “Cosa que ocurre: les pasa a muchos ciudadanos, les pasará a ustedes como periodistas, nos pasa en algunos casos a quienes somos legisladores también, que cuando se hace la petición no se recibe ningún tipo de respuesta, y eso para la ley no exige ningún tipo de sanción”.

Finalizando, esgrimió: “Simplemente se considera una denegatoria y cada uno podrá utilizar el camino que considere, que sería una acción judicial, lo cual nos parece un poco desmedido, porque habría que iniciar una acción judicial cada vez que se requiere información pública”.

“Un ejemplo es la ejecución presupuestaria, importantísima para poder controlar las políticas públicas, para poder definir acciones, proyectos y demás. Como ustedes saben, esta información está siempre a destiempo y en forma muy escueta”, concluyó, Dirolli.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias