martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Actualidad | 23 jun 2023

ESTRATEGIA | CON FERRARESI A LA CABEZA

Varios intendentes de peso analizan no ir por la reelección en sus distritos como cabeza de lista

Los jefes comunales recurrirían a una artimaña legal para saltear eventuales impugnaciones futuras, pero que al mismo tiempo les asegure la posibilidad de ser Intendentes. ¿De qué se trata? Encabezar la lista de concejales para quedar en el primer lugar de la línea sucesoria.


Por: Juan Bautista Vega

En medio de las estrategias y diseños de armado de listas a contrarreloj que se dan en las últimas horas, comenzó a sonar con fuerza un rumor en varios distritos, que podría terminar replicándose en toda la provincia para asegurarles el poder territorial a los caciques del Conurbano. 

Se trata de una jugada para evitar futuros dolores de cabeza y asegurarle a los intendentes la conducción institucional de los Municipios, es decir, las intendencias. ¿Cuál? No ir como candidatos a Jefe Comunales, sino encabezando la lista de concejales.

De este modo, se asegurarían ser el primer eslabón en la línea sucesoria.Y al mismo tiempo evitar las posibles impugnaciones que podrían caber a partir de las interpretaciones de la ley que regula la cantidad de mandatos consecutivos de Intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares.

Sí bien es verdad que la reforma a la Ley 14.836 aprobada en 2016 durante el gobierno de María Eugenia Vidal -que limitó a dos mandatos consecutivos la posibilidad de reelecciones- se reformó en los últimos días de diciembre de 2021 para habilitar a un nuevo mandato en este 2023 a los jefes comunales que este año llegaban a su tercer mandato o más; lo cierto es que la jugada de encabezar la nómina de ediles les permite “limpiarse”, como en una estrategia futbolera de tarjetas, y quedar en cero de mandatos nuevamente a partir de 2027.  

Según pudo averiguar este medio, la posibilidad se estaría analizando en algunos distritos de peso del Conurbano Sur.

Puntualmente la versión nació en Avellaneda, con Jorge Ferraresi, pero podría tener su correlato en Lomas con Martín Insaurralde, y también en Ezeiza, con Alejandro Granados, donde ya está confirmado su hijo Gastón como precandidato a Intendente.

En horas donde los trascendidos sobre nombres y jugadas van y vienen, el rumor que sonaba desde hace algunos días tomó fuerza hoy viernes y fuentes de los tres distritos deslizaron que es algo "que se pensó y está en análisis".

Quizá no pase del rumor, se verá mañana sábado 24 cuando finalice el plazo para la presentación de las listas. Pero sonar, suena y por lo bajo nadie se anima a desmentirlo. 

 

¿Qué dice la ley?

El decreto-ley dictado en 2016 por María Eugenia Vidal establecía en su articulado que “el Intendente y los Concejales durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelectos por un nuevo período, aclarando que si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”.

Asimismo, dispone que “la prohibición pesará sobre quienes, habiendo sido reelectos, ejerzan el cargo durante más de 2 años continuos o alternados” y que “quienes hayan estado de licencia durante al menos 2 años y 1 día podrían esquivar los alcances de la ley”.

De está forma aquellos jefes comunales que dejaron sus cargos para cumplir tareas como funcionarios nacionales o provinciales, Ferraresi (como ministro de Desarrollo Territorial en Nación), Insaurralde (como jefe de Gabinete en provincia), o Gabriel Katopodis (ministro de Obras Públicas) podrían volver a presentarse para un nuevo mandato.

Sin embargo, sería su última posibilidad y quedarían inhabilitados en 2027. Hoy todos manejan políticamente sus distritos, podrían -si lo decidieran- colocar un candidato a intendente “testimonial” y llegado el caso asumir por su condición de primer candidato a concejal.

La preocupación, es que no saben cómo será el futuro, qué condicionamientos surgirán de la nueva gestión que asumirá el 10 de diciembre.

Todo esto, avalado en un escenario donde no está asegurada ni por asomo una victoria en las urnas en el plano nacional y es una moneda al aire en el plano provincial, donde Axel Kicillof mide muy bien pero puede ser condicionado por la performance de Wado de Pedro o Daniel Scioli.

En 2016 Vidal fue contra el poder de los intendentes con la ley 14.836 que prohíba ya su postulación en 2023, dado que tomaba como inicio el que los intendentes estaban cumpliendo a partir de 2015.

En diciembre de 2021 con el Frente de Todos en el poder, la Legislatura bonaerense aprobó un proyecto del diputado Walter Abarca que modificaba, entre otros, ese punto y no contabilizaba el 2015 por la inconstitucionalidad que significa aplicar a casos anteriores a la vigencia de una ley.

Ninguna norma puede legislar hacia atrás y rige a partir del momento de su reglamentación.

La preocupación de los intendentes entonces es que no saben qué panorama habrá en el futuro y la estrategia que analizan les permitirían volver a foja cero sus mandatos en estas elecciones, sin perder el control de sus comunas. Una posibilidad que no es segura tengan a partir del 10 de diciembre.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias