viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Actualidad | 18 dic 2022

LEGISLATURA

De Leo criticó que el Presupuesto “está hecho para que sea una herramienta electoral”

El senador bonaerense por la Coalición Cívica lo sostuvo por el crecimiento en áreas como Asesoría General y Jefatura de Gabinete.


El senador bonaerense por la Coalición Cívica Andrés De Leo justificó su rechazo al Presupuesto 2023, que ya fue aprobado por la Legislatura, porque consideró que “está hecho para que sea una herramienta electoral pero no se va a ver reflejado en gestión”.

“Es más parecido a lo que el kirchnerismo ha sido históricamente que a lo que había anunciado (Axel) Kicillof al inicio de su gobierno. Crece en la Asesoría General, en la Jefatura de Gabinete en forma exponencial, en todas estas áreas que no impactan en la gente sino en la propia planta política del Gobernador”, cuestionó el legislador provincial en declaraciones para BonaerenSer.

En este marco, añadió: “Por el otro lado vemos que áreas como Producción no sólo no crecen, sino que se reducen en términos reales, o el área de Ambiente. Vamos a ir hacia un Presupuesto que lo que va a consolidar, lamentablemente, es el gasto público, resignando capacidad de gestión”.

Indicó que el rechazo de la objeción de la coalición “es que en un contexto de crisis económica, donde la inflación golpeó el bolsillo de los argentinos y de los bonaerenses, y donde, por las mismas estadísticas del INDEC hubo un crecimiento importantísimo de la indigencia, debió haberse avanzado en una eliminación o exención durante la crisis de todos los impuestos vinculados a la cadena productiva y de comercialización, que termina en la canasta alimentaria”.

“Respecto de los impuestos patrimoniales, algo parecido. Lo que golpea a las clases medias y las clases más pobres debió haberse contemplado con una reducción o no aumento de impuestos, por más que sabemos que a veces muchos de esos incrementos están por debajo de la inflación. Pero lamentablemente a la gente no le alcanza. Entonces nosotros entendíamos que se debió haber hecho un esfuerzo en ese sentido”, consideró.

Por último, se refirió a la creación de cargos. “Independientemente de que hubo una modificación en el despacho final, entendemos que hoy la necesidad de más cargos no está atada a una necesidad concreta que se tenga en la gestión. Por el contrario, lo que hemos visto en estos dos últimos años es una creación exponencial de cargos ministeriales, de secretarías, y que esto ni siquiera se ve reflejado en políticas públicas”, aseveró.

“Una de ellas es Ambiente. Estamos viendo que se creó el ministerio, que se han creado secretarías, toda una estructura desde hace mucho más de un año y sin embargo no hemos visto esto reflejado en políticas públicas, en leyes vinculadas al mejoramiento del ambiente, a la lucha contra el cambio climático”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias